CURIOSIDADES
ANÁLISIS DE NOTICIAS PERIODÍSTICAS
Expertos alertan de que el tiempo de juego con dispositivos en menores supera las 5
horas y media diarias. Antes de la cuarentena, solo el 15% de los niños españoles usaban estos dispositivos más de 90 minutos al día; durante el confinamiento ese porcentaje ha subido al 73%.
Uno de los cambios en nuestro estilo de vida provocados por la pandemia ha sido el aumento de horas que los niños y adolescentes hacen de los dispositivos electrónicos y, sobre todo, de los juegos online.
Las horas de juego al aire libre cada vez son más escasas y esto abre la puerta a que se interactúe más con los dispositivos electrónicos. “El tiempo de juego online aumenta; las circunstancias actuales impiden a los niños y adolescentes mantener relaciones sociales más personales debido a la actual circunstancia de la covid-19”, expone la doctora Marina Romero, coordinadora de psiquiatría infantil de Vithas Málaga. Antes de la cuarentena, solo el 15% de los niños españoles usaban estos dispositivos más de 90 minutos al día; durante el confinamiento ese porcentaje ha subido al 73%
La OMS en su informe explica que los niños de 6 a 12 años pueden pasar entre 1 y 2 horas con una tableta o un teléfono móvil, y aunque parezca que es un tiempo muy reducido, hay razones importantes para seguir manteniendo bajo control el uso que hacen de estos aparatos. Lo más importante es que los niños de estas edades deben dedicar la mayor parte de su tiempo a las actividades físicas, a convivir y jugar con los niños de su edad. “De esta forma, su desarrollo del niño será adecuado ya que tendrá más oportunidades de aprendizaje en todas las áreas, como, por ejemplo, en una de las más importantes como son las relaciones interpersonales, motoras y de comunicación”, matiza la psicóloga.
Para estar alerta y reconocer esta adicción en niños y adolescentes desde el servicio de psiquiatría infantil nos dan unas pautas a tener en cuenta y detectar con antelación un posible problema. “Un niño que no habla, que no se relaciona durante el rato que está frente al dispositivo, que mantiene sus ojos pegados a la pantalla y que no quiere jugar a nada es un niño aislado", asegura la psicóloga María Cóndor psicóloga de Vithas Málaga quien relata que hay que "poner unos límites y sobre todo supervisar qué ve el menor y a qué contenido tiene acceso", asegura.Por otra parte, “un menor que no juega con otros niños, que no hace deporte y que pasa todo su tiempo de ocio encerrado en casa jugando con dispositivos es un niño con un riesgo muy alto de padecer sobrepeso y problemas posturales que no reconoce las horas que está jugando y miente sobre las mismas a sus padres o amigos, enfadándose si se le
recrimina” finaliza María Cóndor.
ACTIVIDADES
1. Resumen de la noticia. Debemos recordar que el resumen debe tener aproximadamente una quinta parte del texto de la noticia y que para realizarlo debemos leer varias veces la misma y extraer en varias frases las partes fundamentales de ella.
Las horas de juego al aire libre son más escasas y esto abre la puerta a que se interactúe más con los dispositivos electrónicos. Lo más importante es que los niños de estas edades deben dedicar la mayor parte de su tiempo a las actividades físicas, a convivir y a jugar con niños de su edad, de esta forma su desarrollo será adecuado. Para estar alerta y reconocer esta adicción en niños y adolescentes desde el servicio de psiquiatría infantil nos dan pautas a tener en cuenta y detectar con antelación un posible problema.
2. Análisis del titular (explicar si creemos que es adecuado o no y explicar por qué).
El titular nos da a entender que la mayoría de niños y adolescentes entre 6 y 12 años pasan más de cinco horas con dispositivos electrónicos , lo cual es alarmante y pienso que los padres deberían estar más pendientes de sus hijos porque se se descuidan, puede que cojan el móvil durante mucho tiempo y que vean cosas indebidas y lo manipulen para que pongan en peligro su vida o la de cualquier familiar.
3. Escribimos un titular distinto.
“¿Jugar online o jugar con amigos?”
4. Escribimos nuestra opinión sobre la noticia de forma razonada.
Me parecen totalmente válidas las apreciaciones de los profesionales en salud cuando afirman que un niño que no tiene actividades escolares es un niño retraído, que finalmente le costará tener relaciones con las demás personas y que cuando sea grande, terminará por creer que cualquier dificultad es un problema difícil de solucionar, ya que durante su niñez se pasó la mayor parte del tiempo frente a un dispositivo electrónico que manejó a su antojo y no se dio la oportunidad de conocer diferentes personas que tienen distintos caracteres y diferentes personalidades.
María Juliana Mendoza Escobar - 5º A
ACTIVIDADES
5. Resumen de la noticia. Debemos recordar que el resumen debe tener aproximadamente una quinta parte del texto de la noticia y que para realizarlo debemos leer varias veces la misma y extraer en varias frases las partes fundamentales de ella.
Estar demasiado tiempo con un móvil o una tableta no es nada bueno Lo máximo recomendado para un niño es de una o dos horas.
6. Análisis del titular (explicar si creemos que es adecuado o no y explicar por qué). El titular no me gusta porque es muy largo.
7. Escribimos un titular distinto. “Apagar y salir”
8. Escribimos nuestra opinión sobre la noticia de forma razonada.
Esta noticia es muy triste, porque antes, los niños se divertían saliendo a la calle, sin embargo, ahora se ve que la única diversión es coger móviles o tabletas. Si nos acostumbramos a esto, empeoraremos en varios sentidos. En primer lugar, una de las cosas más importantes para vivir bien es socializarnos, pero si estamos todos los días con una pantalla enfrente es imposible que hagamos amigos. En segundo lugar, deterioraremos nuestra salud, ya que estar sentados mucho rato puede ayudar a que tengamos sobrepeso.
Por este motivo, lo más recomendable es salir todos los días a dar un paseo y no pasar tantas horas sentado frente a las pantallas.
En tercer lugar, creo que este tipo de actividades pueden generar conductas agresivas provocadas por una excesiva obsesión, ya que si un día te quitan el móvil, puedes reaccionar de forma inadecuada.
Por último, quiero decir que yo, para no tener ese problema, mis padres me dejan jugar solo una hora al día. Os invito a que todos hagáis lo mismo.
David Serrano Hoces- 5º A
ANÁLISIS DE NOTICIAS PERIODÍSTICAS
8 consejos de educación nutricional para el niño
Los niños con gusto selectivo, a los que les gusta comer solo algunas cosas y rechazar otras, pueden poner a prueba la compañía de sus padres, especialmente en las horas de las comidas que muchas veces se convierten en campos de batalla para determinar quién gana al final. Una buena relación con la comida, sin embargo, se construye desde la primera infancia. Aquí tienes 8 consejos de educación nutricional para el niño. Consejos de educación nutricional para el niño Si tienes hijos en edad preescolar o niños de primaria y estos muestran problemas siempre con la comida o se resisten a comerse lo que les pones en el plato, es necesario que desarrollen una buena relación con los alimentos. Para ello, nada como aplicar estos consejos: Desayuno: este extraño Acostumbra al niño a desayunar siempre. Hemos de darle tiempo a esta comida para poder disfrutar tranquilamente de la comida en la mesa. No es seguro que el desayuno deba basarse únicamente en leche y galletas o cereales. De hecho, el desayuno salado, a base de huevos o queso, yogur y fruta, a menudo ayuda a proporcionar todos los nutrientes necesarios para afrontar el día sin añadir calorías innecesarias (los que contienen las galletas y los snacks) y puede que a tu hijo le guste más algo salado que algo dulce (no pensemos que a todos los niños les gusta lo dulce). Preparación de la comida: mejor sencilla Podemos también acostumbrar al niño a los gustos sencillos ya la cocina sana (al vapor, al horno…). No hay necesidad de perder el tiempo con largas preparaciones en la cocina. De hecho, cuanto más claro sea el sabor de la comida inicial, más se encontrará con el favor del niño. Cocinar para toda la familia y no solo para el niño Acostumbra a tu hijo a sentarse a la mesa con toda la familia y nunca le dejes comer platos que no sean tuyos antes (puede pasar, pero no tiene por qué ser la regla) . Ver a los padres es la mayor forma de educación para el pequeño. Que lo pruebe todoLos niños, especialmente en los dos primeros años de vida, son muy curiosos. La comida contenida en los platos de mamá y papá es, para ellos, un enorme atractivo. Acostumbra a tu hijo a probar todo y rechazar solo en un momento posterior y no a priori este o aquel alimento.Evitar la sal y el azúcar Se debe evitar el uso de la sal y, sobre todo, del azúcar porque altera el sabor de los alimentos y los hace diferentes de lo que son, sobre todo en los primeros años del niño cuando se va formando el gusto. Por eso, acostumbra a tu pequeño a sabores lo más naturales posibles, evitando alimentos demasiado salados o azucarados. Apostemos por los batidos y jugos naturales Más que zumos de frutas industriales, como merienda, acostumbra al niño a beber un batido casero en el que se alternen frutas y verduras, también elegidas según la temporada. Se aplica la regla anterior: sin azúcar añadido. No a los platos preparados Los alimentos precocinados deben evitarse tanto como sea posible o limitarse a ocasiones especiales. Prepara todo en casa, procurando más bien elegir recetas sencillas y fáciles de preparar. Se paciente Según algunos estudios, se requieren al menos 7 degustaciones para que un nuevo sabor sea aceptado y amado. Muchas veces esto pasa antes, pero si no fuera así, la sugerencia es armarse de paciencia y dejar que el niño pruebe un alimento una y otra vez. Eventualmente aprenderá a apreciarlo.
ACTIVIDADES 1. Resumen de la noticia. Debemos recordar que el resumen debe tener aproximadamente una quinta parte del texto de la noticia y que para realizarlo debemos leer varias veces la misma y extraer en varias frases las partes fundamentales de ella. Los niños necesitan una dieta equilibrada que no frene su crecimiento, por ejemplo, para desayunar las galletas o cereales, así como la comida precocinada, son malas para la salud por sus grasas y azúcares.2. Análisis del titular (explicar si creemos que es adecuado o no y explicar por qué). Es un buen titular, pero creo que poco atractivo3. Escribimos un titular distinto. ¿Salud o enfermedad?La importancia nutricionalMe parece estratégico publicar esto en un periódico porque la gente con hijos suele leerlo. Nosotros dependemos de la comida y de lo que comemos, lo sano nos mantiene fuertes y enérgicos, por eso es importante.6. Escribimos nuestra opinión sobre la noticia de forma razonada.En un programa que se llama Cuatro al día, un dietista profesional dijo que los niños no deben adquirir una dieta muy estricta, sino una equilibrada con algún que otro dulce y muchas vitaminas y proteínas. Es verdad que, aunque algunas cosas no nos gusten, nos las tenemos que comer, porque, a veces, no nos damos cuenta de que comemos demasiados dulces. Ahora, al ser todavía niños, no vamos a enfermar con la comida basura, pero cuando tengamos más años podemos empeorar nuestra salud. Los adolescentes creen que son inmunes a toda la comida mala, pero algún día se van a llevar una sorpresa desagradable.La comida de los padres es mejor que la precocinada, porque no tienen azúcares ni grasas saturadas.No debemos rechazar nada y comer de todo para que el futuro nuestra salud sea fuerte.Cristina Valverde Herrera 5º A
Muchas veces, los padres no echan zumos industriales como merienda. Es mejor tomar zumos caseros que incluyan alguna verdura, además de fruta.
3. Escribimos un titular distinto. Comida sana, vida sana.Deséales lo mejor.6. Escribimos nuestra opinión sobre la noticia de forma razonada.Los niños siempre solemos ser muy delicados con la comida, lo que suele suponer un esfuerzo importante para los padres. Una de las comidas más importantes del día es el desayuno, lo cual no debe basarse solo en galletas o cereales y leche. Todos los desayunos deberían basarse en huevos, queso, yogur y fruta. El pensamiento global con los niños es que adoramos los dulces. Es bueno que nos acostumbremos a comer comida casera, porque así nos gustarán aun más los sabores naturales. También es un factor importante del sentarse con toda la familia a comer porque, en primer lugar, nos ayuda a tener buenos modales con toda la familia (hay niños que cuando terminan se levanta de la mesa eso para algunos parientes es una falta de respeto). En segundo lugar, tomamos ejemplo de los adultos, ya que ellos tienen el sentido del gusto más desarrollado y se lo comen todo. Durante nuestra infancia pasamos por un breve periodo de curiosidad incluyendo a los productos alimenticios. Tenemos la necesidad de probarlo todo y nos debemos acostumbrar a no rechazar la comida, nos guste o no. También debemos intentar no ingerir productos con mucha sal, ya que podrían ser malos para nuestro organismo. Aunque los alimentos sean naturales, no debemos echarles una gran cantidad de especias, ya que cambian el sabor de la comida original. Todos hemos comido pollo con patatas alguna vez, pero debemos tener en cuenta que no es muy saludable si lo hacemos continuamente, porque dejamos de ingerir nutrientes necesarios que hay en otros alimentos.También hemos de darles un gran aplauso a los padres por tener tanta paciencia con nosotros.Por último, debemos concienciarnos de esto, ya que puede decidir nuestro futuro., si somos fuertes, ágiles y sanos o estar obesos, sedentarios y no poder movernos. Comer bien nos va a ayudar a poder ser mejores personas. Si comemos saludablemente seremos alegres y ágiles. Si no comemos alimentos saludables seremos personas enfermas y de mal carácter.Sofía López Sánchez 5º A
ANÁLISIS DE NOTICIAS PERIODÍSTICAS
Expertos alertan de que el tiempo de juego con dispositivos en menores supera las 5 horas y media diarias. Antes de la cuarentena, solo el 15% de los niños españoles usaban estos dispositivos más de 90 minutos al día; durante el confinamiento ese porcentaje ha subido al 73%.
Por otra parte, “un menor que no juega con otros niños, que no hace deporte y que pasa todo su tiempo de ocio encerrado en casa jugando con dispositivos es un niño con un riesgo muy alto de padecer sobrepeso y problemas posturales que no reconoce las horas que está jugando y miente sobre las mismas a sus padres o amigos, enfadándose si se le recrimina” finaliza María Cóndor.
ACTIVIDADES
Comentarios
Publicar un comentario